México lidera en las listas de países que más han entregado algún tipo de soborno en América Latina y el Caribe, de acuerdo al estudio de Transparencia Internacional (TI) llamado Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe, donde destacan que uno de cada tres latinoamericanos pagó sobornos en servicios públicos básicos en el último año.
Para la obtención de datos, se entrevistaron más de 22 mil personas en 20 países, las cuales, la mayoría, tienen la percepción que los sobornos están en aumento, el gobierno no combate esta práctica y que, quienes denuncian, sufren represalias.
Con 51% de los entrevistados que han pagado sobornos, México se percibe como el más alto en estas prácticas, seguido por República Dominicana con 46%, Perú con 39% y, con el 38%, Panamá y Venezuela. Mientras que, los países con menos sobornos son Trinidad y Tobago con 6%; Brasil, 11%; Argentina, 16%; y Jamaica, 21%.
En México, en los servicios donde más se pagan sobornos son: escuelas, hospitales, documentos de identidad y servicios públicos, seguido por policía y, con menor cantidad, tribunales. Asimismo, los entrevistados señalaron que el nivel corrupción aumentó y calificaron de malo al desempeño del gobierno frente a la corrupción.
Asimismo, de total de entrevistados en los diversos países, se registró mayor incidencia en los jóvenes menores de 35 años, seguidos de quienes tienen de 35 a 54 años de edad. Para los adultos mayores, se registró que el 19% de ellos tienen que pagar sobornos para recibir atención sanitaria.
En el caso de Venezuela, 73% de los encuestados señalaron que la policía es sumamente corrupta; un dato que no sorprende después de la violencia que han desencadenado las recientes manifestaciones.
De acuerdo al informe, Panamá es el país donde se pagan más sobornos en hospitales públicos, puesto que, 29% de los entrevistados, lo señalaron como el servicio público del país con mayor nivel de corrupción.
Uno de los países con más incidencia delictiva es Honduras, sin embargo, el estudio señala que más del 51% de los encuestados pagó sobornos en términos de tribunales.
Al momento de preguntarle a todos los entrevistados si las personas comunes pueden marcar una diferencia en la lucha contra la corrupción, la mayoría estuvo de acuerdo, salvo Chile y Trinidad de Tobago que marcaron una probabilidad.